El “gobierno feminista” del presidente Boric llegó a La Moneda con un programa con promesas claras para las mujeres. Dentro de sus avances destaca la aprobación de la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, mientras que aborto y sistema nacional de cuidados siguen pendientes, aunque no olvidados por el Ejecutivo.
El Presidente Gabriel Boric llegó a La Moneda con la promesa de un gobierno feminista. De hecho, su triunfo en las urnas sobre José Antonio Kast fue asegurado en parte por el voto femenino. A partir de los datos desagregados por mesa que entrega el Servicio Electoral (Servel), la plataforma Decide Chile estimó que el 68% de las mujeres menores de 30 años que votaron en la segunda vuelta lo hicieron por Boric.
A través del estudioDel Dicho al Hecho , Ciudadanía Inteligente estima que el Presidente ha cumplido el 31% de sus promesas en los primeros dos años, mismo porcentaje que aplica para las promesas específicas relacionadas con equidad de género presentes en su programa presidencial.
¿Cómo avanzan las promesas del Gobierno?
La coordinadora de Incidencia de Ciudadanía Inteligente, Josefina Correa, explica a CNN Chile que para el estudio se escogen “únicamente aquellas medidas que tienen que ser tramitadas por el Congreso, es decir, aquellas medidas legislativas comprometidas en las promesas de Gobierno“.
Bajo ese parámetro, son siete las promesas pro equidad de género que se desprenden del programa de Boric:
Paridad en directorios de fondo de capital (40% de avance).
Rediseño de los subsidios laborales (0% de avance).
Sistema nacional de cuidados (0% de avance).
Cupo laboral trans (0% de avance).
Modificar la ley de identidad de género (0% de avance).
Ley integral de violencia de género (90% de avance).
Formación obligatoria de todos los funcionarios del Estado en perspectiva de género (90% de avance).
De esas siete, cuatro no registran progreso legislativo y tres se encuentran en proceso: hay 40% de avance en la promesa de paridad en directorios de fondo de capital y 90% en la Ley integral de violencia de género y en la formación obligatoria de todos los funcionarios del Estado en perspectiva de género. En estas últimas solo resta su promulgación.
En marzo de este año fue aprobada la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, una iniciativa ingresada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet a la que el gobierno del Presidente Boric le puso urgencia a pocos días de asumir en marzo de 2022. La normativa establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, mejorando la fiscalización de las medidas cautelares y estableciendo un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia.
La ley fue llevada al Tribunal Constitucional (TC) por un grupo de parlamentarios a raíz del artículo 12, referente a la educación no sexista. El TC lo declaró como constitucional y ahora está a la espera de ser promulgada.
Promesas pendientes: aborto y sistema nacional de cuidados
La fecha de cierre del informe Del Dicho al Hecho fue el 8 de marzo de 2024. Desde esa fecha hasta el 31 de mayo no se han registrado avances en las siete promesas identificadas para equidad de género, indica Correa.
De todas formas, existen promesas relevantes en materia de género que fueron categorizadas en otros ítems, como salud. Es el caso de la legalización del aborto.
El programa del Presidente Boric presentado ante el Servel incluía un apartado sobre derechos sexuales y reproductivos, donde el primer punto señalaba lo siguiente:
“Además de la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos expresados en la CEDAW, iniciaremos reformas legales, siendo la más relevante la legalización del aborto, superando el paradigma penal y poniendo la decisión de la mujer en el centro, conforme a los principios de autonomía e integridad corporal”.
La legalización del aborto puede ser una de sus promesas más difíciles de cumplir, considerando el largo camino para la aprobación del aborto en tres causales, con Tribunal Constitucional (TC) de por medio. Para el 8M de 2024, el jefe de Estado aludió a la derecha conservadora al reconocer que “Chile todavía no tiene una ley de aborto como corresponde”. En esa ocasión también sostuvo que tiene “la convicción de que deberíamos avanzar hacia una ley de aborto integral“.
El aborto es cada año una de las principales demandas en las marchas a raíz del Día Internacional de la Mujer. De acuerdo al informe de Ipsos “Miradas Globales del Aborto 2023”, 54% de la población chilena apoya el aborto legal.
A fines de 2023, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género entregó las bases del Sistema Nacional e Integral de Cuidados “Chile Cuida”, que tiene por objetivo “reconocer y mejorar la calidad de vida de personas que requieren cuidados y de las personas cuidadoras, que en su mayoría son mujeres jefas de hogar”. Antes de ello se llevaron a cabo los diálogos “Hablemos de Cuidados”, con la participación de 12.500 personas, principalmente mujeres cuidadoras.
En la instancia, el presidente Gabriel Boric destacó que “la sociedad en su conjunto se tiene que hacer cargo de los cuidados, porque sin cuidados no tendríamos sociedad. Y por eso tenemos que articular el rol de las familias, el rol de las comunidades, el rol del Estado y de los privados para apoyar a las familias que cuidan, para promover los cuidados comunitarios y para brindar las necesarias prestaciones públicas (…). Se trata de avanzar en dignidad y en libertad para todos y todas”.
Otra de las prioridades que se ha impuesto el Gobierno desde el Ministerio de la Mujer es el proyecto de ley que modifica el Régimen de Sociedad Conyugal del Matrimonio. La iniciativa está en el Congreso desde 2008 y busca establecer la plena igualdad entre los cónyuges en la administración de bienes sociales, además de reconocer la total capacidad de la mujer para la administración de sus bienes.
En marzo, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, detalló en Radio Universidad de Chile que “el Gobierno también ha privilegiado su trámite y le ha puesto urgencia, y es un tema que no es menor, estamos modificando el Código Civil”. La iniciativa se encuentra actualmente en trámite en el Senado.
Desafío 2024: Sala Cuna para Chile
El viernes 24 de mayo, pocos días antes de la Cuenta Pública 2024, el Ministerio de la Mujer llevó a cabo su propia cuenta pública. En la ceremonia, la ministra Orrellana destacó los tres principales desafíos que debieron enfrentar en materia legislativa: la implementación de la Ley de Reparación Integral a Víctimas de Femicidio, la implementación de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos y la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.
Orellana también resaltó que el principal desafío para su cartera durante el período 2024-2025 será la “Ley de Sala Cuna para Chile”, que busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres.
Sin avances en aborto y con la mira en sala cuna: Principales deudas y desafíos del gobierno de Boric en materia de género
Una indicación sustitutiva total del proyecto fue ingresada por el Ejecutivo el pasado 6 de mayo. El Gobierno reclamaba que el proyecto, como estaba, no tenía una perspectiva pedagógica, sino que solo abordaba la situación desde una perspectiva de cuidados. La indicación permite que, tanto las madres trabajadoras como los padres trabajadores tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos menores de dos años, incluyendo a las y los trabajadores independientes.
Por otro lado, incluye la eliminación del Registro de Cuidadores, pues se considera “que desincentiva la entrada de niñas y niños a la educación parvularia y genera una desprofesionalización del nivel”. Además, establece que el estándar de los establecimientos educativos que participen de la Sala Cuna será el Reconocimiento Oficial, el cual es entregado por el Ministerio de Educación.