¿Dónde viven los pueblos originarios de Chile?

 

Mapuche en Puente Alto, Rapa Nui en Maipú, Atacameños y Aymara en Santiago Centro: la nueva realidad de los pueblos indígenas en nuestro país.

La sociedad busca de forma acelerada mayores niveles de inclusión y desde múltiples dimensiones, desde los barrios hasta la representación política. Una de estas nuevas demandas es la incorporación de mujeres y pueblos originarios en el grupo de personas que escribirá la nueva constitución, temática que ha sido motivo de debate durante los últimos días y que, lamentablemente, no carece de detractores. Aunque en primera instancia estos elementos quedaron fuera en la votación del día miércoles en la cámara, varios partidos políticos han asegurado que seguirán insistiendo en estos temas.

En esta lucha por la inclusión, se vuelve imprescindible poner sobre la mesa las nuevas realidades de los pueblos originarios, para así conocer los principales desafíos que enfrentan. Es por eso que, en esta sección, nos enfocamos en los actuales lugares de residencia de estas minorías. Para esto, utilizamos información pública para configurar un mapa que incluye a las principales etnias de Chile: Mapuche, Rapa Nui, Aymara y Atacameños.

Esta información es relevante tanto para el diseño de los escaños para los pueblos originarios para la comisión constituyente, como para el diseño de políticas públicas, desde el gasto fiscal hasta programas que tengan como objetivo ayudar a las personas de estas etnias.

La primera fuente de información que se nos viene a la mente es el CENSO 2017, una fuente que todavía tiene mucho que decir.

Sin embargo, el problema de los datos que tiene el CENSO sobre pueblos originarios es que vienen de una pregunta cuyo carácter es, por decir lo menos, bastante subjetivo. La pregunta “¿Se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario?” apareció en la versión 2017 de esta consulta, donde además, si la persona respondía de manera afirmativa, tenía la opción de elegir 10 opciones de pueblos específicos. Cualquier persona podría contestar que se considera perteneciente a algún pueblo originario y no tener ninguna relación.

 
Mesa de trabajo 1 copia 15.png
 

Partamos analizado específicamente los mapuche, quienes conforman el pueblo originario más numeroso.

De acuerdo con la pregunta expuesta en el CENSO 2017, 1,234 millones de chilenos se consideran pertenecientes al pueblo mapuche, pero no necesariamente lo son, ya que cualquier persona podría haber respondido que sí. De acuerdo con estos mismos números, un 37,4% de los mayores de 18 años que se consideran mapuche vive en la Región Metropolitana, mientras que el 18% vive en la Región de la Araucanía.

Asimismo, existe una fuente de información alternativa que también es pública y puede ayudarnos a dilucidar mejor esta información: el padrón electoral. Aunque este no contiene información sobre los pueblos originarios, es posible construir esta información a partir de los apellidos. De acuerdo con http://mapuchedataproject.cl, algunos de los apellidos mapuche más comunes son Apaza, Quispe, Mamani, y Condori. Si tomamos estos apellidos y los buscamos en el padrón electoral, encontramos un total de 1,206 millones de personas mayores de 18 años que tienen apellido mapuche, ya sea el primer o segundo apellido u ambos.  Por lo tanto, personas que tienen algún apellido mapuche en el tercer apellido no se contabilizan con este algoritmo. 

De acuerdo con la información del padrón, un 30% de ellos viven en la Región Metropolitana y un 25,7% en la Araucanía. Esto denota un gran contraste respecto al CENSO, donde la diferencia entre ambas regiones era casi el doble en proporción, pero de acuerdo con el padrón es bastante menor. Comparando ambas fuentes, hay 100 mil personas en la Región Metropolitana que se consideran perteneciente este pueblo, pero que no tienen un apellido de este origen. Asumiendo que todos los que tienen apellido mapuche se consideran pertenecientes a ese pueblo y, de asegurarse cuotas para pueblos originarios en los próximos procesos políticos, ¿Lo haremos según el CENSO o según el análisis del padrón y los apellidos mapuches?

Esta diferencia también está presente cuando miramos otros pueblos originarios como los Aymaras. Según el análisis del padrón, hay 30 mil personas con apellido de este origen, pero según el CENSO solo 109 mil personas se consideran pertenecientes a este pueblo indígena. En ambos casos la mayor proporción vive en la región de Arica-Parinacota.

 
Mesa de trabajo 1 copia 16.png
 

Con los pueblos de Rapa Nui sucede algo similar; son mucho menos según el padrón -la mitad- y están mucho más concentrados en la región de Valparaíso, con un 74.4%, que, según los datos del CENSO, donde se muestra que solo el 47,4% vive en esa región.

 
Rapanui.png
 

Finalmente analizamos los atacameños, pero este grupo no está identificado por sí solo en el CENSO, sino que queda bajo la categoría “otros”. En este caso, un 26,9% viven en la Región de Antofagasta, un 13,7% en la Región de Coquimbo y un 25% en la Región Metropolitana.

 
Mesa de trabajo 1 copia 18 (1).png
 

Este proceso se puede hacer no sólo para los pueblos originarios, sino también para otros grupos que se pueden identificar con los apellidos, por ejemplo, descendientes de los primeros colonos europeos que vinieron a Chile y que conservan el apellido.  Puede ser que los mapuches tengan una diputada en la Región de la Araucanía y un senador, pero sabemos que una mayor proporción de ellos viven en la Región Metropolitana, tanto los que se consideran pertenecientes a la etnia, como los que tienen apellidos mapuches. Si queremos tener una representación política o programa de políticas públicas para nuestros pueblos originarios es necesario pensar en diseños que sigan a las personas y que que estén basados únicamente en el territorio.

De aprobarse la propuesta de comisión constituyente, esta diferencia de distribución no solo podría afectar a la representación de los pueblos originarios, sino también el diseño de políticas públicas destinadas a hacer frente a sus principales desafíos y problemas. Es muy distinto focalizar un programa de apoyo para 100 mil Aymaras que para 30 mil y bien distinto si casi un 20% vive en la Región de Antofagasta. Usar los datos del CENSO tendría como resultado una sobredimensión de la población, por lo que es vital incorporar nuevas fuentes de información y hacer los debidos cruces que permitan elaborar un panorama mucho más adecuado y justo hacia las minorías.

Cristóbal Huneeus
Director de Data Science de Unholster